Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 48(4): e101, Oct.-Dec. 2020.
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1144310

ABSTRACT

Late December 2019, the World Health Organization (WHO) received notice of several pneumonia cases of unknown etiology in the Chinese city of Wuhan. After a few days, the new SARS-C0V-2 Coronavirus was identified as the causal agent. WHO qualified the outbreak of infection from this new virus as a global pandemics and declared it a public health emergency of international concern, with more than 500.000 deaths and around 10 million patients infected worldwide, by the end of June 2020. At the time these lines are being written, the epicenter of the pandemics is the American continent.


A fines de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió un aviso de varios casos de neumonía de etiología desconocida en la ciudad china de Wuhan. Después de unos días, se identificó al nuevo coronavirus SARS-C0V-2 como el agente causal. La OMS calificó el brote de infección por este nuevo virus como una pandemia mundial y lo declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional, con más de 500.000 muertes y alrededor de 10 millones de pacientes infectados en todo el mundo, a finales de junio de 2020. se están escribiendo, el epicentro de las pandemias es el continente americano.


Subject(s)
Humans , Anesthesiologists , COVID-19 , Occupational Risks , Health Personnel , Pandemics
2.
Rev. chil. anest ; 49(1): 92-102, 2020. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1510343

ABSTRACT

INTRODUCTION: Postdural puncture headache is one of the most frequent complications that occurs after the puncture of the dura mater, resulting in the spinal fluid leakage, through the same and subsequent traction of brain structures. OBJECTIVE: To compare cutting spinal needle and pencil point spinal needle in the incidence of postural dural puncture headache. MATERIALS AND METHODS: A literature search of scientific articles published since 2006 was carried out in the Pubmed, Science Direct, Clinical Key and EBSCO databases, which evaluates the incidence of postdural puncture headache in spinal needles with conical tip and cutting bevel, additionally, experts will be consulted in the area that should suggest literature related to this topic, which would not have been included in the search methods previously described. RESULTS: In total, 14 studies were selected in the population that suffered puncture of the dura mater after accidental, therapeutic or diagnostic lumbar puncture (LP) and the presentation of postdural puncture headache was measured according to the ICHD-3 beta criteria. It was found that there is a decrease in the incidence of postdural puncture headache with conical tip spinal needles, compared to spinal needles of cutting bevel. CONCLUSIONS: Current evidence indicates that postdural puncture headache occurs less frequently, with low intensity and short duration in patients operated with a conical spinal needle, compared to the cutting bevel. In addition, according to the recently described pathophysiology, it is contradictory that conical spinal needles are called "atraumatic", so this review proposes a change in nomenclature that is most useful for the clinical anesthesiologist.


INTRODUCCIÓN: La cefalea postpunción dural es una de las complicaciones más frecuentes que se presenta posterior a la punción de la duramadre, lo cual produce salida de líquido cefalorraquídeo, a través de la misma y posterior tracción de las estructuras cerebrales. OBJETIVO: Comparar la aguja espinal de bisel cortante y la aguja espinal de punta cónica en la incidencia de presentación de cefalea postpunción dural. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos publicados desde el año 2006, en las bases de datos Pubmed, Science Direct, Clinical Key y EBSCO, que evaluaran la incidencia de cefalea postpunción dural en agujas espinales de punta cónica y bisel cortante, adicionalmente se consultó con expertos en el área que pudieran sugerir literatura relacionada con este tema, la cual no hubiese sido incluida en los métodos de búsqueda previamente descritos. RESULTADOS: En total se seleccionaron 14 estudios realizados en población que sufrieron punción de la duramadre luego de punción lumbar (PL) accidental, terapéutica o diagnóstica y se midió la presentación de cefalea postpunción dural según los criterios ICHD-3 beta. Se encontró que hay una disminución de la incidencia de cefalea postpunción dural con las agujas espinales de punta cónica, en comparación con las agujas espinales de bisel cortante. CONCLUSIONES: La evidencia actual indica que la cefalea postpunción dural se presenta con menor frecuencia, baja intensidad y corta duración en pacientes intervenidos con aguja espinal de punta cónica, en comparación con la aguja espinal de bisel cortante. Adicionalmente, según la fisiopatologia recientemente descrita, es contradictorio que las agujas espinales de punta cónica sean llamada "atraumáticas", por lo que esta revisión propone un cambio en la nomenclatura que resulta de mayor utilidad para el anestesiólogo clínico.


Subject(s)
Humans , Spinal Puncture/adverse effects , Spinal Puncture/instrumentation , Post-Dural Puncture Headache/etiology , Post-Dural Puncture Headache/epidemiology , Incidence , Needles
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 45(3): 182-199, July-Sept. 2017. graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900360

ABSTRACT

Abstract Introduction: Critical intraoperative events are rare and may sometimes be managed poorly and too late. Objective: To translate and update the checklists developed by Ariadne Labs for management of critical events in the OR and to adapt the list for managing anesthetic toxicity, based on secondary clinical evidence. Materials and methods : In order to translate and update the checklists, the recommendations given by Ariadne Labs were followed to change the original checklists in accordance with a systematic methodology that comprises three phases: 1) translation of the original lists, 2) systematic literature search, 3) evaluation and selection of evidence, 4) adaptation of the list for managing anesthetic toxicity, 5) changes, deletions, and additions to the translated lists, and 6) layout of the checklists. Results: The 12 original checklists were translated into Spanish and a new list was adapted for managing toxicity from local anesthetic agents. As a result of the systematic literature search, 1407 references were screened, from which 7 articles were selected and included for evidence-based updating of the new checklists. The layout of the new lists was consistent with the design recommendations of the original lists. Conclusion: 12 translated and updated checklists were submitted and a new list was adapted for the management of local anesthetics toxicity, based on a systematic literature review.


Resumen Introducción: Los eventos críticos intraoperatorios son situaciones raras, y su manejo en ocasiones podría ser inoportuno e inadecuado. Objetivo: Traducir y actualizar las listas de chequeo para manejo de eventos críticos en salas de cirugía desarrolladas por Ariadne Labs y adaptar la lista para el manejo de la toxicidad por anestésicos locales, a partir de evidencia clínica secundaria. Materiales y métodos: Para la traducción y actualización de las listas de chequeo se siguieron las recomendaciones de Ariadne Labs para la modificación de las lista de chequeo originales de acuerdo a una metodología sistemática dividida en fases: 1) traducción de las listas originales; 2) búsqueda sistemática de la literatura; 3) evaluación y selección de la evidencia; 4) adaptación de la lista para manejo de toxicidad por anestésicos locales; 5) cambios, sustracciones y adiciones a las listas traducidas, y 6) diagramación de las listas de chequeo. Resultados: Se tradujeron al español las 12 listas de chequeo originales y se adaptó una nueva lista para el manejo de toxicidad por anestésicos locales. Como resultado de la búsqueda sistemática de la literatura se tamizaron 1.407 referencias, de las cuales se seleccionaron e incluyeron 7 artículos con los que se actualizaron las nuevas listas de chequeo con base en la evidencia. Las nuevas listas se diagramaron según las recomendaciones de diseño de las listas originales. Conclusión: Se presentan 12 listas de chequeo traducidas y actualizadas y se adaptó una nueva para el manejo de toxicidad por anestésicos locales. Todo ello a partir de una revisión sistemática de la literatura.


Subject(s)
Humans
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 65(3): 228-242, jul.-sept. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-730150

ABSTRACT

Objetivo: proporcionar a los profesionales de la salud involucrados en el manejo de gestantes con complicaciones (obstetras, enfermeras, médicos generales y de emergencias, anestesiólogos, intensivistas, entre otros) los principios fundamentales de prevención y manejo de paro cardiorrespiratorio (PCR) en este grupo poblacional con el fin de mejorar los resultados del binomio madre-hijo.Materiales y métodos: el documento se basa en una búsqueda de publicaciones en las bases de datos Medline, SciELO y Embase utilizando los términos "Cardiopulmonary Resuscitation, Pregnancy, Perimortem Cesarean, Maternal Cardiac Arrest, Cardiac arrest in pregnancy", y restringida a los siguientes tipos de publicación: "Meta Analysis, Systematic Reviews, Practice Guideline, Randomized Controlled Trial, Review, Case Report, Chapter, Editorial, Survey".Resultados. se encontraron 78 títulos de los cuales se incluyeron 63; de estos, 22 corresponden a revisiones narrativas, 20 a reportes y series de caso, 8 a guías de práctica clínica, 5 a ensayos clínicos, 4 editoriales, 2 corresponden a revisiones sistemáticas o metaanálisis, 1 capítulo de libro y 1 encuesta o survey.Conclusiones: el paro cardiaco en gestantes impone un reto al grupo interdisciplinario que lo enfrenta, por ser una entidad de baja frecuencia que se puede asociar a un alto grado de morbimortalidad materna y perinatal. Las principales acciones por realizar son: activación del código azul obstétrico con respuesta adecuada para realización de histerotomía de emergencia oportuna, compresiones torácicas de buena calidad, desviación manual uterina 15º a la izquierda cuando el útero grávido se palpe por encima del ombligo materno, manejo avanzado farmacológico y de vía aérea, y cuidado óptimo luego de la resucitación para la madre y el neonato.


Objective: To provide healthcare professionals involved in the management of complications in pregnancy (including obstetricians, nurses, general and emergency practitioners, anaesthetists, critical care physicians) with the fundamental principles for the prevention and management of cardiopulmonary arrest in this population group in order to improve outcomes for both the mother and the newborn.Materials and methods: A search was conducted in the Medline, SciELO and Embase databases using the terms "Cardiopulmonary Resuscitation, Pregnancy, Perimortem Caesarean, Maternal Cardiac Arrest, Cardiac arrest in pregnancy", restricted to the following types of publications: "Meta-analysis, Systematic Reviews, Practice Guideline, Randomized Controlled Trial, Review, Case Report, Chapter, Editorial, Survey".Results: Of 78 titles found overall, 63 were included. Of these, 22 were narrative reviews, 20 case reports and case series, 8 practice guidelines, 5 clinical trials, 4 editorials, 2 systematic reviews or meta-analyses, 1 book chapter and 1 survey. Conclusions: Cardiac arrest in pregnant women poses a challenge to the interdisciplinary team managing the case because it may be associated with a high degree of maternal and perinatal morbidity and mortality. The main steps required are: obstetric blue code activation with appropriate response for performing timely emergent hysterotomy; good-quality chest compressions; manual uterine displacement 15º to the left when the pregnant uterus is palpated above the maternal umbilicus; advanced pharmacological and airway management; and optimal care after resuscitation for both the mother and the neonate.


Subject(s)
Adult , Female , Pregnancy , Pregnancy , Cardiopulmonary Resuscitation
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 65(1): 47-74, ene.-mar. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712518

ABSTRACT

Cada una de las decisiones alrededor de pacientes obstétricas críticas requiere un equipo multidisciplinario de especialistas en cuidado crítico de adultos y en medicina materno-fetal para el difícil entendimiento y manejo de la historia natural de las enfermedades y sus complicaciones durante la gestación, el parto y el puerperio. No existen guías detalladas en Colombia que describan los planes de acción frente a una paciente embarazada en condiciones críticas; de ahí la importancia de un consenso que permita establecer el nivel de cuidado crítico requerido por este grupo poblacional especial, estandarizar las condiciones de atención de las gestantes críticas y generar planteamientos académicos y éticos frente a esta estrategia de alto impacto para la reducción de la mortalidad materna.


Each of the decisions about critical obstetric patients requires a multidisciplinary team of specialists in adult critical care and maternal-fetal medicine, for the difficult understanding and management of the natural history of the disease and its complications during pregnancy, childbirth and the postpartum period. There are not detailed guidelines in Colombia that describe the action plans in front of a pregnant or recently pregnant patient in a critical condition. For this reason, it is important to establish a consensus aiming to determine the level of critical care required for this particular population group, standardize care conditions of pregnant women and generate critical academic and ethical approaches to address this high impact strategy for reducing maternal mortality.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Critical Care , Obstetrics
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 41(1): 20-23, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-675230

ABSTRACT

La morbilidad materna y perinatal es un indicador de salud pública que representa uno de los niveles de equidad que existen en un país; actualmente, la disminución de las muertes maternas es un indicador enmarcado en los denominados Objetivos del Milenio. Adicionalmente, la práctica obstétrica genera en nuestro país y el mundo un alto número de procesos médico-legales y pago por mala praxis. En el componente asistencial se ha demostrado que, además de las competencias técnicas que se deben tener para la atención diaria de los pacientes, la adquisición en escenarios de simulación de competencias no técnicas, que incluyen herramientas efectivas para la comunicación, asumir y respetar el liderazgo, trabajar como equipo y resolver adecuadamente los conflictos del grupo de atención en situaciones de crisis, en este caso emergencias obstétricas, permiten disminuir desenlaces adversos del binomio madre-hijo. El objetivo de este artículo es crear una reflexión de cómo desde la perspectiva del anestesiólogo la implementación de programas de educación continua que impacten en políticas de salud pública y la participación activa dentro del grupo interdisciplinario que atiende al binomio madre-hijo en actividades de vigilancia de salud pública y desarrollo de guías de manejo en el área de la perinatología pueden contribuir al alcance de estas metas nacionales y mundiales.


Maternal and perinatal morbidity is a public health indicator of the level of equality in a country; actually, a decline in the number of maternal deaths is an indicator of the Millennium Development Goals (MDGs). Furthermore, the practice of obstetrics gives rise to a large number of lawsuits and malpractice penalties. It has been shown in medical care that in addition to the technical skills required to provide adequate patient care on a daily basis, the development of non-technical skills in simulation scenarios, including effective communication tools, exercise and respect of leadership, teamwork and proper resolution of conflicts in the group under critical situations, in this case obstetric emergencies, lower the rates of adverse outcomes for both mother and child. The purpose of this article is to consider fromthe anesthesiologist perspective, howthe implementation of continuous education programs that impact public health policies, in addition to active involvement in the interdisciplinary team caring for the mother and child through public health surveillance activities, and the development of management guidelines in perinatology, may contribute to accomplish these national and world goals.


Subject(s)
Humans
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(4): 268-272, dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-669151

ABSTRACT

Introducción: La cirugía fetal es un área de la medicina que progresa rápidamente, debido a los avances en el diagnostico prenatal se identifican precozmente anomalías susceptibles de intervención antenatal. Los procedimientos de intervencionismo fetal varían desde procedimiento mínimamente invasivos sobre el feto, placenta o membranas, hasta técnicas abiertas que requieren laparotomía e histerotomía materna. Objetivo:Realizar una revisión narrativa de las técnicas anestésicas utilizadas para cirugía fetal. Para ello se realizó una búsqueda no sistemática de publicaciones en bases de datos médicas que incluyeron MEDLINE, SciELO y EMBASE, utilizando los términos «anesthesia y fetal surgery¼ y restringida a los siguientes tipos de publicación: «Practice Guideline, Randomized Controlled Trial, Review¼. Resultados: Las técnicas anestésicas en cirugía fetal pueden ir desde la sedación, técnicas neuroaxiales o anestesia general materna y la analgesia/anestesia con o sin inmovilización en el feto. El desarrollo de técnicas anestésicas en este campo se debe enfocar en la minimización de riesgos maternos y la preservación del neurodesarrollo normal en el feto.


Introduction: Fetal surgery is making huge strides in medicine due to the breakthroughs in prenatal medicine that have opened a window into early diagnosis of abnormalities which may be subject to prenatal interventions. Fetal interventional procedures range from minimally invasive surgery on the fetus, the placenta or membranes, to open techniques requiring laparotomy and maternal hysterectomy Objective: A narrative review of anesthetic techniques used in fetal surgery. For that purpose, a non-systematic review of medical databases publications including MEDLINE, SciELO and EMBASE, was undertaken usingthe terms "anesthesia and fetal surgery" and restricted to the following types of publications: "Practice Guideline, Randomized Controlled Trial, Review". Results:Minimally invasive procedures may be performed under local anesthesia or neuraxial techniques, with appropriate sedation of the mother, analgesia/anesthesia and fetal immobilization. The development of anesthetic techniques in this area should focus on minimizing maternal risk and preserving a normal neural development of the fetus.


Subject(s)
Humans
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(4): 273-286, dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-669152

ABSTRACT

No existen publicaciones recientes basadas en la evidencia que contengan información específica del manejo anestésico de cesárea urgente, por lo que se propuso evaluar sistemáticamente la literatura existente del manejo anestésico en pacientes obstétricas sometidas a cesárea urgente con el fin de definir las intervenciones más adecuadas basadas en la evidencia. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en: MEDLINE, 1966 a diciembre de 2010; Cochrane Collaboration registro de ensayos clínicos; Cochrane database de revisiones sistemáticas, y LILACS. La selección de los estudios se llevó a cabo de manera independiente por 2 investigadores-revisores que identificaron estudios de ensayos clínicos controlados y estudios de cohorte de manejo anestésico de cesárea urgente. En duplicado, los datos fueron extraídos, revisados y evaluados en calidad. De cada una de las fuentes se obtuvieron, respectivamente, 2.297, 36, 221 y 16 artículos potencialmente relevantes, 9 ensayos clínicos y 7 artículos observacionales. Se realizó un análisis de heterogeneidad utilizando I2, el cual arrojó un resultado del 52%, por lo cual no se realizó metaanálisis. Conclusiones: El anestesiólogo es parte fundamental en el cuidado del binomio madre-hijo. La adecuada priorización de la urgencia en operación cesárea, la extensión anestésica peridural con lidocaína al 2% más coadyuvantes (fentanilo más adrenalina fresca), el uso de vaso-presores (fenilefrina, efedrina) para el manejo agresivo de la hipotensión, la utilización de oxígeno suplementario y un adecuado manejo de la anestesia general cuando está indicada permiten impactar favorablemente en los desenlaces del binomio madre-hijo. Los desenlaces neonatales a largo plazo no están influenciados por el tipo de anestesia suministrada a la madre.


There are no recent evidence-based publications containing specific information about the anaesthetic management in emergency C-section. Hence the decision to carry out a systematic evaluation of the existing literature on the anaesthetic management of obstetric patients undergoing emergency C-section, in order to determine the most adequate evidence-based intervention. A systematic review of the literature was undertaken in MEDLINE, 1966 to December 2010, Cochrane Collaboration registry of clinical trials, Cochrane systematic review database, and LILACS. The study selection process was undertaken independently by two researcher-reviewers, who identified controlled clinical trials and cohort studies of anaesthetic management in emergency C-section. The data were extracted, reviewed and subjected to quality evaluation in duplicate fashion. In total, 2,297, 36, 221, and 16 potentially relevant papers were found, respectively, 9 clinical trials and 7 observational studies. A heterogeneity analysis was done using I2, with a result of 52%, and for this reason no meta-analysis was conducted. Conclusions: The anaesthetist plays a critical part in mother-and-child care, prioritization of the C-section urgency, peridural anaesthesia extension with 2% lidocaine plus adjuvants (fentanyl plus fresh adrenaline), the use of vasopressors (phenylephrine, ephedrine) for the aggressive management of hypotension, the use of oxygen supplementation and the adequate management of general anaesthesia when indicated, contributing to a favourable impact on the outcome for both the mother and the baby. Long-term neonatal outcomes are not influenced by the type of anaesthesia given to the mother.


Subject(s)
Humans
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 35(1): 59-66, ene.-mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490995

ABSTRACT

El propósito de la ventilación durante la reanimación cardiopulmonar está dirigido a mantener un adecuado aporte de oxígeno a los tejidos y barrer adecuadamente el dióxido de carbono, durante los primeros minutos del paro; las maniobras deben garantizar, adecuadas compresiones cardiacas interrumpiéndolas lo mínimo posible para ventilar a los pacientes. Cuando se realiza manejo avanzado de la vía aérea la colocación de dispositivos especiales no se puede asociar a retardos en el masaje cardiaco.


Subject(s)
Humans , Respiration, Artificial , Cardiopulmonary Resuscitation/instrumentation , Cardiopulmonary Resuscitation/methods
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(2): 113-120, abr.-jun. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455575

ABSTRACT

La desfibrilación de acceso público se reconoce actualmente como una medida de salud pública que impacta favorablemente en la mortalidad de las comunidades. La utilización del DEA (desfibrilador automático externo) por personal entrenado, médico o no, ubicados en sitios estratégicos o disponibles rápidamente luego de presentarse el paro cardiaco, ha permitido salvar muchas vidas. Es clave el papel de Las Sociedades Científicas en los procesos de educación y entrenamiento a la comunidad, en las medidas básicas y avanzadas del área de Reanimación Cardiopulmonar. El anestesiólogo como miembro de los equipos de Reanimación Cardiopulmonar y como parte fundamental en los procesos de instrucción en esta área, debe conocer las indicaciones y el funcionamiento de estos dispositivos.


Subject(s)
Cardiopulmonary Resuscitation
11.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(2): 129-32, abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455578

ABSTRACT

El síndrome HELLP (hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia) es una complicación grave que afecta cerca del 10por ciento de los embarazos con diagnóstico de preeclampsia severa y eclampsia (1). La mayor parte de las pacientes con diagnóstico de síndrome HELLP se presentan después de las 27 semanas de edad gestacional y cuando el compromiso del aparato cardiovascular es severo. Es frecuente la necesidad de monitoría invasiva para realizar una terapéutica guiada y disminuir las complicaciones, aunque el uso del catéter de arteria pulmonar se ha reportado en pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa asociado a síndrome HELLP con compromiso cardiovascular severo u oliguria refractaria; existe un riesgo de complicaciones mayores asociado a las punciones centrales en estas pacientes con trombocitopenia severa(2). El Hemosonic 100 (Arrow Internacional, Reading, PA) utiliza técnicas de ultrasonido Doppler por vía transesofágica para medir el flujo sanguíneo aórtico de manera no invasiva y de una manera latido a latido en tiempo real. Nosotros reportamos el uso del Hemosonic 100 durante la cesárea en una paciente con síndrome HELLP con el fin de optimizar el manejo cardiovascular intraoperatorio.


Subject(s)
HELLP Syndrome
12.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(1): 35-40, ene.-mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435770

ABSTRACT

La presente serie de casos prospectiva evaluó seis maternas de la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, con diagnóstico de preeclampsia severa complicada con síndrome HELLP, en quienes se utilizó una técnica intravenosa basada en propofol y remifentanilo, para realización de operación cesárea urgente.Todas las pacientes recibieron por vía intravenosa bolo de remifentanilo de 1mcg/kg, seguido de infusión de 0.1 a 0.5 mcg/kg/min y un bolo de propofol de 2mg/kg, seguido de una infusión de 100 a 200mcg/kg/min. Ninguna de las pacientes desarrolló hipotensión o bradicardia durante la inducción y mantenimiento anestésico. Sólo una de las pacientes desarrolló atonía uterina, pero esta paciente tuvo un tiempo incisión uterina nacimiento mayor de 3 minutos. No se presentó recuerdo intraoperatorio ni mortalidad materna.Se presentaron dos muertes neonatales en fetos con peso inferior a los 1200 gramos, por prematurez extrema y enfermedad de membrana hialina. El APGAR, en promedio, fue de 5 al minuto y de 8 a los cinco minutos. Sólo un neonato requirió ventilación mecánica por enfermedad de membrana hialina y únicamente un paciente requirió uso de naloxona, según criterio del neonatólogo. Esta serie de casos es la primera en nuestro medio que describe la anestesia intravenosa total con propofol y remifentanil en maternas, con diagnóstico de HELLP, programadas para cesárea urgente y se sugiere como alternativa a las técnicas tradicionales de anestesia general en maternas con esta entidad. Palabras Clave: (Fuente, DeCS, BIREME): Remifentanil, propofol, embarazo...


Subject(s)
Pregnancy Complications , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Pregnancy Complications, Hematologic , Pregnancy Complications, Infectious , Pregnancy Complications, Neoplastic , Pregnancy, Abdominal , Pregnancy, Ectopic , Propofol
13.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(3): 175-180, jul.-sept. 2005. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423759

ABSTRACT

El problema de la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en la mayoría de países occidentales. En Colombia no se conocen las cifras exactas de este problema, pero está aumentando lo mismo que la cirugía bariátrica. El objetivo de este estudio se dirige a describir las características demográficas y clínicas de ingreso, el tipo de cirugía, la técnica anestésica y las complicaciones presentadas por los pacientes sometidos a cirugía bariátrica. Es una investigación descriptiva, retrospectiva donde se recolectaron los datos de todos los pacientes sometidos a cirugía bariátrica en la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín, durante el período 2003 y 2004. Los pacientes recibieron un protocolo de manejo anestésico estándar para la cirugía. Se recolectaron 32 pacientes, de los cuales el 68.75 Por ciento fueron mujeres; la edad promedio 36 años, peso 118 Kg e IMC 43.3. Al 65.6 Por ciento de los pacientes se les realizó bypass gástrico, con una duración promedio de 198 minutos. El 84.4 Por ciento de los pacientes fueron ASA II y las principales comorbilidades: enfermedad ácido péptica, hipertensión arterial y osteoartrosis. Presentaron complicaciones 2 pacientes: uno, laringoespasmo y edema agudo de pulmón y otro anemia. El 78 Por ciento de los pacientes se recuperaron en hospitalización, con un promedio de días estancia de 2.2 días. La evidencia científica de este estudio no permite establecer que la técnica anestésica utilizada es la óptima. Pero los resultados clínicos de los pacientes de cirugía bariátrica, intervenidos en la Clínica Universitaria Bolivariana, podrían sugerir que nuestro protocolo de manejo anestésico puede ser usado en cirugía bariátrica debido a la baja tasa de complicaciones encontrada...


Subject(s)
Anesthesia , Obesity
14.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(2): 137-139, abr.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423788

ABSTRACT

Durante mucho tiempo los médicos en entrenamiento para especialidades fueron considerados personal de disponibilidad completa sin tener en cuenta si estos tenían otras actividades académicas, socio culturales o si simplemente necesitaban descansar; de esa concepción surge la denominación médico residente (residente en el hospital). La muerte de un paciente de 18 años en un hospital universitario bajo el cuidado de un médico interno (el internado corresponde al primer año de residencia en los programas de especialidad de Estados unidos) luego de 18 horas de trabajo continuas y la posterior denuncia de su padre, columnista de un periódico en la ciudad, alegando cuidado subóptimo, por parte del residente, debido a fatiga y falta de supervisión por su docente, llevaron a que se tomaran medidas, las cuales se denominaron conclusiones de la comisión BELL; básicamente sugiriendo una limitación en las horas de trabajo y una mejora en la supervisión de los residentes por parte de los docentes; posteriormente estas recomendaciones fueron asumidas por 3 cuerpos reguladores educativos en los Estados Unidos. Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME), Association of American Medical Colleges (AAMC) y American Medical Association (AMA).1,2,3...


Subject(s)
Mental Disorders , Mental Fatigue , Mental Healing , Physical and Rehabilitation Medicine , Restraint, Physical , Stress, Psychological
15.
Med. U.P.B ; 24(1): 57-65, abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594288

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 102 pacientes programados para cirugía ginecológica, utilizando 100 microgramos de morfina intratecal como técnica analgésica postoperatoria dentro de un componente multimodal (AINES intravenosos más Acetarninofén vía oral). Se documentó la eficacia Analgésica mediante la utilización de la escala verbal análoga y la presencia de efectos secundarios. La edad promedio fue de 45 años (± 9 años) y más de la mitad de las pacientes con una clasificación de riesgo ASA IE. La cirugía más frecuente fue la histerectomía abdominal, en 62% de los casos. El control del dolor se consideró adecuado, con una escala verbal de O a 3 (leve) en la mayoría de las pacientes (71.6% y 88.1% en el postoperatorio inmediato y antes del alta, respectivamente) y ninguna de ellas con dolor severo a las 24 horas postoperatorias. El mayor efecto secundario fue el vómito postoperatorio hasta en 35% de las pacientes y 26.4% requirió analgesia adicional.


A descriptive and prospective study was performed with 102 patients scheduled for gynecological surgery using 100 micrograms of intrathecal morphine as a postoperative analgesic technique in a multimodal approach (NSAlDs IV plus Paracetamol PO). The pain and the presence of side effects were used todocument the analgesic effectiveness.The age average was 45 years (± 9 years) and more than half of the patients had a classification of risk IE.Abdominal hysterectomy was the most frequent procedure in 62% of cases.The control of pain was appropriate with a Verbal Rating Scale of Oat 3 (mild) in most of the patients (71.6% and 88.1% in the immediate postoperative and betare discharge respectively) and none of them were with severe pain at the 24 postoperative hours. The most frequent side effect was vomiting in a 35%of the patients and 26.4% required additional analgesia.


Subject(s)
Humans , Morphine , Pain , Analgesia, Epidural , Analgesics
16.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(4): 243-251, oct.-dic. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423790

ABSTRACT

En la presente revisión se analizan las causas más frecuentes de paro cardíaco en la embarazada, las maniobras clásicas de R.C.C.P. y la variabilidad propia de las medidas adicionales en base a las condiciones fisiopatológicas de la gestación por alteraciones anatómicas y fisiológicas sumadas a la edad del embarazo, condiciones fetales, causas inductoras de la detención cardiocirculatoria, tipos de drogas, dosis por vía peridural o raquídea, así como la condición previa de la embarazada: hipertensión, hipertrofia ventricular, sobrepeso. Se enfatizan las tres condiciones básicas concomitantes, preeclampsia, eclampsia, hemorragia severa y complicaciones tromboembólicas. Se hace un análisis de la arritmia más frecuente y las dificultades para ajustar una vía aérea apropiada y la mejor técnica para el masaje cardíaco externo antes y después de las 20 semanas, la viabilidad fetal, y la integración del equipo para lograr la mayor supervivencia y el menor número de secuelas posibles...


Subject(s)
Clinical Laboratory Techniques , Pregnancy Complications , Pregnancy in Adolescence , Pregnancy in Diabetics , Pregnancy, Abdominal , Pregnancy, Ectopic , Pregnancy, Multiple , Reproductive Techniques , Methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL